Impacto de la crisis en el medio rural: una mirada de género. - page 201

201
Capítulo VII
Principales conclusiones
motivación e incentiva el esfuerzo y la capacidad
de adaptación, además de ser una estrategia que
permite retener el talento de los recursos humanos
de la empresa.
En cuanto a la situación de
las trabajadoras y
trabajadores
en los territorios del estudio y los
efectos que está teniendo la crisis sobre ambos:
¡
Destrucción de empleo.
La relación que se establece entre el número de
contrataciones y despidos producidos en los
últimos 5 años arroja un saldo negativo de las
primeras, indicativo de la destrucción de empleo
como una de las principales consecuencias de esta
crisis. Esta comenzó afectando en mayor medida
a los hombres, ocupados mayoritariamente en los
sectores que sufrieron la recesión más acusada.
Sin embargo, los sectores que generan un mayor
volumen de contrataciones en los territorios de
la muestras están también muy masculinizados,
lo que está favoreciendo que, aunque son los
hombres los que registran una mayor pérdida de
empleo, sean también quienes encuentran más
oportunidades de inserción en el ámbito rural.
En consecuencia, en estos últimos cinco años el
volumen de contrataciones masculinas ha sido
superior a las femeninas.
Por otra parte, parece observarse un cambio de
tendencia de la crisis. Los recortes en políticas
sociales y las medidas de regulación de empleo
en las empresas, entre otras cuestiones, están
haciendo que sean las mujeres las que empiezan
a sentir más sus efectos. Por una parte, la mayor
permanencia de las mujeres en el empleo va
asociada a un empeoramiento sus condiciones
laborales y, por otra, ya se ha visto como en los
territorios rurales la división sexual del trabajo y
los estereotipos de género están muy arraigados,
mediatizando las oportunidades de mantenimiento
del empleo femenino y favoreciendo el acceso al
empleo de los hombres en mayor medida que de
las mujeres, especialmente, cuando la oferta es
limitada.
¡
Mercado de trabajo que demanda mano de obra
poco cualificada.
La dinámica del mercado de trabajo rural, marcada
por la estacionalidad de sectores como la agricul-
tura y ganadería, y la actividad de empresas de
pequeño comercio, está demandando mano de
obra que no requiere una cualificación alta. Las
personas que alcanzan niveles de estudios supe-
riores y que quieren permanecer en sus territorios
de origen, no encuentran una oferta que se
ajuste a su perfil. Ello les obliga, bien, a buscar
oportunidades fuera del territorio, con la pérdida
de población que ello supone, o bien, a aceptar
ofertas de empleo por debajo de sus expectativas.
Esta es una realidad que suele afectar en mayor
medida a las mujeres. Por una parte, porque los
hombres, con más opciones de inserción pro-
fesional, abandonan antes los estudios que las
mujeres, quienes finalmente, alcanzan niveles de
estudio más altos. Por otra, porque según las y
los participantes, las mujeres se muestran más
flexibles a la hora de optar a empleos por debajo de
sus expectativas, primando más las necesidades
de subsistencia de su unidad de convivencia que el
logro de su objetivo profesional.
¡
Aumenta la contratación de hombres jóvenes en
condiciones de mayor precariedad.
Aunque las y los participantes han señalado que
la polivalencia es una de las características más
valoradas por las empresas locales, no parece ser
un factor que esté favoreciendo el acceso al empleo.
Por el contrarioeste factor oel contar conexperiencia
o cualificación en el puesto solicitado no garantizan
la contratación. Si parece estar siendo un factor
determinante la edad y el sexo. Como sucede en
el territorio nacional, el paro juvenil en los territorios
1...,191,192,193,194,195,196,197,198,199,200 202,203,204,205,206,207,208,209,210,211,...262
Powered by FlippingBook