Impacto de la crisis en el medio rural: una mirada de género. - page 191

191
Capítulo VI
Posicionamiento frente a la igualdad del empresariado y las personas trabajadoras
En esta línea, se propone incidir en el sistema
educativo garantizando la incorporación de políti-
cas coeducativas. Para ello, será necesario capaci-
tar a todos los agentes que integran la comunidad
educativa en materia de igualdad, paso necesario
para poder reconocer las desigualdades que se
producen en cualquier ámbito, o visibilizar la parti-
cipación en la historia de las mujeres y sus logros
en todos los ámbitos.
Ese cambio progresivo de valores debe potenciarse
también en la unidad familiar. En este sentido, de
nuevo se pone de manifiesto el traslado de esta
responsabilidad a las mujeres.
Que la madre los enseñe desde chiquititos
a que las tareas son de los dos, educación en
igualdad (Cuestionario empresariado).
El sistema social androcéntrico convierte a las
mujeres en “víctimas y verdugos”, esto es, son las
responsables del ámbito del cuidado que incluye
la educación de las y los menores en el hogar,
convirtiéndolas en transmisoras de esos valores
patriarcales que las mantienen en una posición de
subordinación respecto de los hombres. Lograr un
entorno familiar transmisor de valores igualitarios
implica, por el contrario, adoptar actitudes corres-
ponsables por parte de todos los miembros de la
unidad familiar, facilitando referentes que asuman en
igualdad el trabajo que implica su mantenimiento.
El logro de la corresponsabilidad en todos los
ámbitos, también en el reproductivo, es esencial
para lograr la igualdad. Gran parte de las y los
participantes en este estudio son conscientes de
esta realidad.
La igualdad real solo se logrará cuando los
hombres asuman la responsabilidad que les co-
rresponde en el ámbito familiar de tal manera que
se pueda descargar a las mujeres de la triple jor-
nada laboral que soportan habitualmente (Cues-
tionario empresariado).
La sobrecarga de responsabilidades de las mujeres
condiciona su disponibilidad para desarrollarse en
otros ámbitos como el empleo. En esta línea, sigue
demandándose que se potencien las medidas de
conciliación en las empresas a través del apoyo
económico para la implantación de estas medidas,
la información sobre qué acciones pueden em-
prenderse, la difusión de experiencias exitosas de
otras empresas y territorios, etc. Pero sigue siendo
necesario superar la idea de que la conciliación es
un aspecto que compete únicamente a las mujeres
y abandonar la idea de que estas medidas se
dirigen a ellas exclusivamente.
El trabajo con el empresariado se revela como una
de las claves para avanzar en la superación de los
estereotipos de género en el mercado laboral. Para
ello, es fundamental conocer la legislación vigente
y asegurar su cumplimiento.
Que se aplique la normativa, porque en teoría
en la ley tenemos los mismos derechos, pero no
se cumple. Hacer que se cumplan (Cuestionario
empresariado).
En esta línea se propone continuar y reforzar las
acciones de información y formación en materia
de igualdad sobre esta temática que ya se están
poniendo en marcha desde los GDR, facilitando las
claves para identificar las desigualdades de género
en el ámbito laboral y posibilitar el conocimiento
de experiencias exitosas en este ámbito. Las ac-
ciones que se planteen deben tener en cuenta la
disponibilidad de tiempos de mujeres y hombres,
ajustándose a las necesidades de ambos.
El mantenimiento e incentivación de los servicios de
apoyo al cuidado es otra medida planteada por las
y los participantes en el estudio. En este sentido,
se demanda a las administraciones públicas el
mantenimiento de los servicios existentes, en
riesgo por los actuales recortes en esta materia, y
la incentivación de iniciativas empresariales en este
1...,181,182,183,184,185,186,187,188,189,190 192,193,194,195,196,197,198,199,200,201,...262
Powered by FlippingBook