Impacto de la crisis en el medio rural: una mirada de género. - page 198

Estudio sobre la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito
laboral realizado en el contexto de las micropymes del medio rural
198
Sin embargo, y pese a esta realidad, se observa
como son cada vez más las mujeres que per-
manecen en el mercado de trabajo. Las tasas de
actividad femeninas van en aumento, también en
edades reproductivas. Ello, unido al descenso de
la inactividad femenina y a su mayor permanencia
en el mercado de trabajo en estos últimos años,
apunta a la recolocación del empleo como un fin
deseado, que se abandona cada vez menos para
dedicarse al trabajo reproductivo en exclusiva.
Aunque las desigualdades derivadas de esta orga-
nización del sistema económico en torno a espacios
complementarios y separados son claras, existe
un nutrido grupo de empresariado y de personas
trabajadoras que no perciben la existencia de esas
desigualdades de género. Las diferencias que pue-
dan observarse suelen justificarse en función de las
diferencias entre mujeres y hombres, como la mayor
fuerza físicamasculina, o la existencia de profesiones
o ámbitos de trabajo que son desempeñados
tradicionalmente por mujeres y hombres como
algo “natural”. Esta ceguera de género, puesta de
manifiesto en diversos momentos de este estudio,
nace de la falta de información y conocimientos que
permitan identificar las desigualdades de género
en los distintos ámbitos. Mientras esta ceguera
persista, será difícil emprender actuaciones que se
encaminen a superar las desigualdades de género
detectadas.
Otros factores que están incidiendo en la evolución
del
tejido empresarial
de los territorios del estudio
en estos años de crisis, pueden concretarse en los
que siguen:
¡
La reducción del tamaño de las empresas ha
sido un factor determinante en el mantenimiento
de la actividad empresarial.
La destrucción de empleo en los territorios del
estudio ha ido ligada a la decisión de muchas
microempresas de prescindir de parte o la totalidad
de su plantilla para poder resistir los envites de la
crisis actual. Ello ha supuesto la asunción por parte
del empresario o empresaria de tareas que antes
no realizaba y la dedicación de más tiempo a su
actividad laboral, que recorta a sus tiempos de
ocio, de participación en otros ámbitos, de cuidado
de otras personas. En este punto, las empresarias
encuentran más dificultades que los empresarios,
pues ellos suelen contar con otras figuras en el
ámbito familiar que realizan esta tarea.
Si a ello se une la escasez de recursos de cuidado
y la reducción del nivel de ingresos asociado a
la pérdida de actividad, las posibilidades de las
empresarias para acceder a estos servicios en el
mercado se reducen, condicionando su disponi-
bilidad para la empresa.
¡
El acceso al crédito mediatizado por los este-
reotipos de género.
Aunque la limitación del crédito es un efecto de la
actual crisis que afecta en general a todo el em-
presariado (aumento de los requisitos, aumento del
coste de la financiación, encarecimiento de tasas y
comisiones, etc.), lasmujeres se enfrentan, además,
a la falta de reconocimiento de sus capacidades
para emprender o prosperar en una actividad em-
presarial. Esta dificultad está asociada a la visión
estereotipada que las entidades financieras tienen
sobre las capacidades de las mujeres para ges-
tionar la actividad empresarial, y a la relación de
las mujeres con el dinero, habituadas a gestionar
el dinero pequeño de la unidad de convivencia, lo
que condiciona su motivación hacia la asunción de
riesgos relacionados con grandes inversiones. En
consecuencia, las empresas de mujeres suelen ser
demenor tamaño que las de los hombres, conmenor
capital y menores posibilidades de acceso al crédito.
Los hombres no solo se enfrentan a estas limi-
taciones sino que no perciben esta desigualdad. Es
más, algunas empresarias las califican de normales.
1...,188,189,190,191,192,193,194,195,196,197 199,200,201,202,203,204,205,206,207,208,...262
Powered by FlippingBook