Impacto de la crisis en el medio rural: una mirada de género. - page 199

199
Capítulo VII
Principales conclusiones
¡
El apoyo económico y la ayuda familiar, elemen-
tos fundamentales para la subsistencia de las
empresas.
Ante la limitación del crédito de las entidades
financieras, el mantenimiento de muchas empresas
rurales está siendo posible gracias a la implicación
del entorno familiar, bien por la proporción de mano
de obra sin percibir un salario, bien por el aporte
de capital familiar o procedente de otra actividad
empresarial. La desconfianza de las entidades finan-
cieras frente a las capacidades de las mujeres para
emprender o desarrollar una actividad empresarial
es, en muchas ocasiones, compartidas por el
entorno cercano, que puede no ofrecer los apoyos
necesarios para sostener la actividad.
¡
El aumento de la morosidad y la caída de la de-
manda completan los factores que afectan a la
subsistencia de las empresas rurales.
Los impagos o los retrasos en el pago de sus
productos y servicios afectan especialmente a
las microempresas que, a pesar de no cobrar, si-
guen teniendo que cumplir con sus obligaciones
fiscales y pago a proveedores. Señalan en este
punto su papel de “entidades financieras” de la
administración pública y de otras empresas, de
las que destacan su falta de conocimiento sobre
la realidad de las micropymes y las consecuencias
que acarrea la falta de pago o su retraso: pérdida
de liquidez, necesidad de solicitud de financiación
externa, pérdida de contratos, cambios en las
condiciones de trabajo de la plantilla y, en casos
extremos, la pérdida de trabajadores o el cese de
la actividad.
A esta realidad hay que añadir la caída generalizada
de la demanda, motivada, por una parte, por los
recortes que se han producido en algunos servicios
públicos que se contrataban a empresas (de
dependencia, etc.), y por otra, por la el aumento
del desempleo y la devaluación de los salarios de
las personas trabajadoras, que limita su capacidad
de consumo. Además, el empresariado señala
la preferencia de las y los habitantes de muchos
municipios por consumir fuera del territorio,
en centros comerciales con gran variedad de
productos y que ofrecen precios más competitivos.
A ello se suma la salida de población de las zonas
rurales, hacia otras con mayores oportunidades de
empleo y mejor acceso a los servicios.
Favorecer la reactivación del consumo, según el
empresariado, implica el desarrollo de actuaciones
que incidan sobre los elementos que lo obstaculizan,
entre los que destaca la reactivación del mercado
de trabajo local pero planteando actuaciones que
se basen en un análisis de los sectores de actividad
que realmente generarán empleo sostenible, y el
establecimiento de canales para el desarrollo de
empresas en los mismos. La puesta en marcha de
estas medidas debe implicar, necesariamente, que
las mujeres rurales y sus necesidades sean tenidas
en cuenta, pues no es concebible un desarrollo
sostenible que no considere a este grupo de
población.
¡
Predominancia de un empresariado rural poco
profesionalizado.
Otra cuestión relevante para las microempresas
rurales es el grado de profesionalización con que
cuentan los empresarios y empresarias que las
crean y gestionan, que no parece ser el adecuado
y suficiente para hacer que su actividad crezca (se
mantiene un elevado porcentaje de empresariado
con un nivel de estudios bajo y, en muchos casos,
que no busca formación profesional continuada). La
profesionalizacióndel empresariado rural es esencial
para hacer frente a los cambios tecnológicos y
económicos que se están produciendo: nuevos
sistemas de gestión, las aplicaciones y recursos
que ofrecen las TIC en los puestos de trabajo,
las ventajas de participar en redes empresariales,
etc. Como en casi cualquier aspecto que se trate
1...,189,190,191,192,193,194,195,196,197,198 200,201,202,203,204,205,206,207,208,209,...262
Powered by FlippingBook